Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Formación

Feminismo y Psicología Social: Desarrollos


DESARROLLOS - Curso 2022-2023

(La inscripción en este curso requierre tener la formación de Feminismo y Psicología Social: Seminario)

Fecha de finalización de plazo de inscripción 30 de septiembre de 2022.

 

PRESENTACIÓN

Una vez finalizado el grupo de formación que hemos realizado desde Octubre del 2021 hasta Abril del 2022, presentamos una nueva propuesta para seguir profundizando en ambos temas, la Psicología Social Operativa y las Teorías y Prácticas Feministas. Esta propuesta tiene como tarea principal facilitar la construcción de un cuerpo teórico que sea fruto de la articulación entre las aportaciones de los diferentes feminismos y los conceptos fundamentales de la psicología social. La construcción de este cuerpo teórico ayudará a que las integrantes de esta formación, cuenten con una metodología, psicosocial y feminista, que les permita intervenir en los diferentes ámbitos de su trabajo, sanitario, social, educativo, psicoterapéutico…. Intervenir no solo en el sentido de construir hipótesis que den nuevos significados al sufrimiento de muchas mujeres, sino también que ayude a que nuestras intervenciones incluyan lo social y hagan posible crear relaciones igualitarias en los diferentes ámbitos de trabajo.

Creemos que la mejor manera de realizar esta formación es en un espacio grupal, en el que sea posible aprender a pensar juntas, funcionar como equipo y conocer cómo cada información conecta con nuestras emociones y nos ayuda a hacernos conscientes de las dificultades y también de nuestras capacidades para integrarla. El grupo como lugar donde se hacen explicitas nuestras resistencias para funcionar como colectivo y en el que podamos descubrir juntas nuestras propias opresiones internalizadas y la función que tienen en la conformación de la estructura psíquica.

La novedad de este programa surge de la necesidad y de la importancia de contar con un esquema de referencia que haga posible la articulación entre las aportaciones de los feminismos y su conocimiento sobre los sistemas de opresiones y los mecanismos a través de los cuales son internalizados y conforman la estructura psíquica. Con los feminismos sólo no podemos conocer cuáles serían los mecanismos que intervienen en esta conformación interna y con la psicología social no se incluiría la especificidad que ejerce el sistema hegemónico sobre las mujeres y sobre su construcción como sujetos plenos.

Para conseguir estos objetivos, os proponemos un programa de formación, con una duración de dos años y una frecuencia en las sesiones de cada 6 semanas, aproximadamente. Presencial y con contenidos que están organizados para profundizar en lo que hemos considerado conceptos claves de la psicología social y de los feminismos. Sabemos de la novedad que supone en la formación esta propuesta y que en cierta medida abrimos por primera vez una línea de trabajo, de formación, de investigación y de intervención en la que la tarea central es cómo construir proyectos emancipatorios, en las mujeres con las que trabajamos, que incluyan al grupo externo y al grupo interno. Lo hacemos porque conocemos de la necesidad de ir dando pasos sobre el conocimiento de cómo las desigualdades conforman la estructura psíquica, y por el interés en profundizar en la especificidad de dichas desigualdades y en los efectos que tienen sobre los diferentes ámbitos de la vida de los sujetos.

  

PROGRAMA

Día 1

1ª sesión: El esquema de referencia. El concepto de ECRO. ¿Cuál es la especificidad de un ECRO operativo y feminista?

Bibliografía: Enrique Pichon-Rivière. Concepto de ECRO (1970). Clase Nº 2 de 1er. año -curso 1970- dictada el 29/4 por Enrique Pichon-Rivière, en la Primera Escuela Privada de Psicología Social.

Celia Amorós (dir.) (1995). 10 palabras clave sobre mujer. Estella: Verbo Divino. (Capítulos Igualdad, Diferencia, Autonomía).

Teresa Yago. Encuentro de formación – discusión sobre Psicología Social y Feminismo, (zoom) 26- marzo- 2021. Asociación Área 3.

2ª sesión: El método dialéctico y la Inclusión de la perspectiva de género y feminista en la ciencia.

Bibliografía: Ana P. Quiroga. La dialéctica: fundamento y método en el pensamiento de Enrique Pichon-Rivière. Jornadas de Homenaje al Dr. E. Pichon Rivière, octubre 1988.

Sara Velasco (2009). Sexos, género y salud. Madrid: Minerva. (Capítulo: Epistemología feminista).

 

Día 2

1ª sesión: Sobre las necesidades

Bibliografía: Eduardo Damián Muñoz (2012). La necesidad: modelo ontológico en la teoría de Pichón Riviére. Rev. Perspectivas en psicología, vol.9.

2ª sesión: Los diferentes sistemas de opresiones. El sistema sexo-género, sistema hegemónico o patriarcado. La construcción de los sujetos incardinados.

Bibliografía: Rosa Cobo (2014). Aproximaciones a la teoría crítica feminista. Lima: CLADEM. (Primer capítulo: Categorías fundamentales del paradigma feminista: género y patriarcado).

 

Día 3

1ª sesión: La situación depresiva básica. ¿Es posible el proceso de separación-diferenciación?

Bibliografía: Ana P. Quiroga (2008). Introducción al seminario sobre Teoría de la Enfermedad Única de Pichon-Rivière. Área 3. Cuadernos de temas grupales e institucionales, Nº12.

Pichon-Rivière (1985). El proceso grupal (capítulo: Grupos operativos y enfermedad única). Buenos Aires: Nueva Visión.

Antonio Tari. Esquema Teoría de la Enfermedad Única. Documento.

2ª sesión: Del “yo en relación” al lugar de sujeto político, sujeto social de poder.

Bibliografía: Rosa Marcone (2013). Entrevista a Ana P. Quiroga:  "Los efectos de la crisis en la subjetividad. Indignados, como sujetos sociales de poder"Entrevista a Ana Quiroga - Proceso Grupal (overblog.com) 

Sara Ahmed (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra. (Introducción y capítulo 2. Feministas aguafiestas).

 

Día 4

1ª sesión: La teoría de los ámbitos.

Bibliografía: Felipe Vallejo (2013). Teoría de los Ámbitos. Revista de psicoanálisis y psicología social, año 3, nº3.

José Bleger (2007). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós.

2ª sesión: Las aportaciones de los diferentes modelos feministas al conocimiento sobre los sistemas de opresiones.

Bibliografía: Celia Amorós, Ana de Miguel (Eds.) (2018). Teoría feminista: de la ilustración al Segundo Sexo. Madrid: Biblioteca Nueva. (Introducción: Teoría feminista y movimientos feministas).

 

Día 5

1ª sesión: El concepto de portavoz. Sobre la verticalidad y la horizontalidad.

Bibliografía: Enrique Pichón-Rivière. El concepto de portavoz.  1968grupalistabiblioteca http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/

Raúl Cifuentes, Violeta Suárez, Federico Suárez y Antonio Tarí (2014). Emergente en la Concepción Operativa de Grupo. Área 3. Cuadernos de temas grupales e institucionales, Nº 18.

2ª sesión: La violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja. La noción de complementariedad en las relaciones amorosas heterosexuales.

Bibliografía: Emilce Dio Bleichmar (coord.) (2014): Mujeres tratando a mujeres. Con mirada de género. Barcelona: Octaedro.

Mari Luz Esteban; Ana Távora (2010): El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Rev. Área 3, nº14. www.area3.org.es

 

Día 6

1ª sesión: La noción de tarea. Los miedos básicos: el miedo a la perdida y el miedo al ataque.

Bibliografía: Violeta Suárez (2010). La Tarea: una revisión de su evolución como concepto. Área3, nº 14.

Armando Bauleo (2005). Un grupo, en: A. Bauleo, A. Montserrat y F. Suárez. Psicoanálisis Operativo: A propósito de la Grupalidad. Buenos Aires: Atuel.

2ª sesión: Sobre el concepto de agencia y autonomía.

Bibliografía:  Jessica Benjamin (2012). El Tercero. Reconocimiento. Clínica e investigación Relacional. Vol. 6(2). El Tercero-Reconocimiento (psicoterapiarelacional.es)

Juan José Martínez Ibáñez (2012). Entrevista con: Jessica Benjamin. Clínica e Investigación Relacional. Vol. 6 (2). www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V6N2_2012/14_Entrevista%20a%20Jessica%20Benjamin_CeIR_V6N2.pdf?ver=2012-07-13-095604-230

 

Día 7

1ª sesión: Las dificultades y las ventajas del aprendizaje grupal. El grupo como lugar privilegiado de conocimiento interno y externo.

Bibliografía: José Bleger (1978). Temas de Psicología. Entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión. (Capítulo: Grupos Operativos en la enseñanza).

Rafaelle Fischetti (2014). Introducción a los Grupos Operativos. 1968 grupalista. Biblioteca de Psicología Social Pichoniana. http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/2014/10/introduccion-los-grupos-operativos.html

2ª sesión: El conocimiento de las propias subordinaciones. Cuáles serían las principales funciones de la subordinación.

Bibliografía: Ana Távora (2020): Trabajo terapéutico desde el feminismo, experiencias del hacer. Revista de Terapia Gestalt: Voces Invisibles, nº 40.

 

ENCUADRE

Metodología: 50 minutos de información, 10 minutos de descanso y una hora y media de grupo, con coordinación y observación con lectura de emergentes.

Fechas: De octubre 2022 a junio 2023.

Frecuencia: Un sábado cada seis semanas, aproximadamente. Horario: 9.30 a 15h.  Primera Sesión de 9.30 a 12h. Descanso, de 12h a 12.30h. Segunda Sesión, de 12.30h a 15h.

Nº de sesiones: 14 (7 sábados, 50 horas)

Lugar de celebración: A determinar

Precio: Matrícula 210 €/curso. Mensualidad 120 €.

Equipo de coordinación del grupo: Teresa Yago Simón y Ana María Távora Rivero.

Calendario de sesiones:  A definir.

 

* Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

 

 

INSCRIPCIÓN Y PAGO DE MATRÍCULA

Rellenar el Formulario más abajo.

Transferencia o ingreso en la cuenta bancaria IBAN ES68 2100 1225 2302 0020 3564, a nombre de la Asociación. Indicar, por favor, claramente el nombre y apellidos de quien hace el ingreso y el concepto: “Matrícula Desarrollos Feminismo y Psicología Social”.

El plazo para el pago de la matrícula finaliza el día 30 de septiembre de 2022.

Enviar el justificante del pago a escuela@area3.org.es