Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Formación

Psicología Social y Feminismo. Edición 02


PSICOLOGÍA SOCIAL Y FEMINISMO. Edición 02.

1º Curso 2024-2025

Este programa de formación surge de la necesidad y de la importancia de contar con un esquema de referencia que haga posible la articulación entre las aportaciones de los feminismos y su conocimiento sobre los sistemas de opresiones y las aportaciones de la psicología social sobre los mecanismos a través de los cuales son internalizados y conforman la estructura psíquica. Con los feminismos sólo no podemos conocer cuáles serían los mecanismos que intervienen en esta conformación interna y con la psicología social solo no se incluiría la especificidad que ejerce el sistema hegemónico sobre las mujeres y sobre su construcción como sujetos plenos.

 

El conocimiento, por parte de los profesionales de la salud, de las relaciones entre opresiones y configuración del psiquismo, ayudará a un abordaje clínico donde los síntomas sean entendidos como expresión (emergentes) de los obstáculos en la construcción como sujetos plenos, como sujetos sociales de poder. Obstáculos que, como nos refiere Seyla Benhabib, son producidos por una forma determinada de organizar la realidad social en la que las diferencias anatómicas entre los sexos van a tener una significación simbólica, social, histórica, económica, que colabora en la opresión y explotación de las mujeres.

 

Esta formación grupal tiene como tarea principal facilitar la construcción de un cuerpo teórico que sea fruto de la articulación entre las aportaciones de los diferentes feminismos y los conceptos fundamentales de la psicología social. Para construir una nueva epistemología, que incluya la importancia de las opresiones en la conformación de la estructura psíquica, es necesario un esquema de referencia que integre aportaciones centrales de las teorías feministas y un cuerpo teórico sobre el funcionamiento de la vida psíquica que nos hagan ver las relaciones entre los procesos sociales y la construcción de las subjetividades.

En relación con las teorías feministas y partiendo del Feminismo Ilustrado incluimos el estudio de otros feminismos, como el feminismo decolonial, el feminismo posestructuralista, los feminismos inscritos en la periferia y en lo subalterno, con la intención de conocer las aportaciones de las miradas feministas a realidades distintas de mujeres. Incluyendo también a las autoras que han reformulado aspectos de la teoría psicoanalítica al incorporar la perspectiva feminista. Principalmente las psicoanalistas americanas, Jessica Benjamin y Nancy Chodorow, y las que forman parte de los Estudios de Género como, entre otras, a Ana María Fernández, Débora Tajer, Mabel Burin o Clara Coria. Y autoras, que desde España, se sitúan muy cercanas a este grupo de trabajo, como Nora Levinton o Emilce Dio Bleichmar.

 

Sobre el conocimiento de la vida psíquica, nuestra propuesta incluye la elección de la psicología social como metodología para el abordaje del psiquismo, porque parte del análisis de una continua articulación entre el mundo externo y el mundo interno y considera que todo lo interno está influido por las condiciones políticas. Recordamos a Enrique Pichon Rivière cuando refiere que “la psicología social tiene como objetivo de estudio el desarrollo y transformación de una relación dialéctica, la que se da entre estructura social y fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad”, mostrando diferentes propuestas de cuáles serían los mecanismos psicológicos que estarían presentes en esa articulación entre lo social y el mundo interno.

 

Creemos que la mejor manera de realizar esta formación es en un espacio grupal, en el que sea posible aprender a pensar juntas, funcionar como equipo y conocer cómo cada información conecta con nuestras emociones y nos ayuda a hacernos conscientes de las dificultades y también de nuestras capacidades para integrarla. El grupo como lugar donde se hacen explicitas nuestras resistencias para funcionar como colectivo y en el que podamos descubrir juntas nuestras propias opresiones internalizadas y la función que tienen en la conformación de la estructura psíquica.

 

PROGRAMA

Proponemos un programa de formación de dos años de duración, con la metodología de los grupos operativos.

1º año: de octubre 2024 a junio 2025.

2º año: de octubre 2025 a junio 2026

ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA EL PRIMER AÑO DEL GRUPO DE FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL Y FEMINISMOS. OCTUBRE 2024 A JUNIO 2025.

 

ENCUADRE

FECHAS: de octubre 2024 a junio 2025. Siete encuentros presenciales (14 sesiones).

FRECUENCIA: Un sábado cada seis semanas, aproximadamente. Horario: 9.30 a 15h. Primera Sesión de 9.30 a 12h. Descanso, de 12h a 12.30h. Segunda Sesión, de 12.30h a 15h.

METODOLOGÍA: Grupo operativo. Cada sesión consta de 50 minutos de información, 10 minutos de descanso y una hora y media de trabajo de grupo, con coordinación y observación con lectura de emergentes en cada sesión.

Equipo de coordinación del grupo: Teresa Yago Simón y Ana María Távora Rivero.

Informantes: experto/as en psicología social y en feminismos.

Número de integrantes: mínimo, 8; máximo, 12.

Calendario de sesiones: pendiente de concretar.

Lugar de celebración: Madrid. Calle Orense 85, Escalera 4, 2º B.

Precio: matrícula 210 € y siete mensualidades de 120€.

 

PRIMER AÑO: OCTUBRE 2024 A JUNIO 2025.

CONTENIDOS

1. La importancia del Esquema Conceptual, Referencial y Operativo (ECRO) en la Concepción Operativa de Grupo. Los primeros pasos para ir construyendo nuestro cuerpo teórico.

2. Los estudios y las investigaciones feministas, como instrumentos de análisis crítico a las ciencias hegemónicas: la importancia del discurso médico y psicológico en la construcción de categorías sobre las mujeres.

3. La importancia de las necesidades y de su satisfacción, en la conformación del grupo interno y de los vínculos con el mundo externo. Especial dedicación al anhelo de simbiosis y de situación.

4. El feminismo Ilustrado como teoría crítica de la sociedad. La importancia de los conceptos sobre patriarcado, sistema sexo-género y las primeras olas del feminismo.

5. La psicología de los ámbitos como instrumento teórico para el análisis de las relaciones entre los sujetos y la sociedad.

6. Diferentes sistemas de opresión y diferentes mecanismos de identificación e internalización de los valores y vínculos subordinados.

7. Sobre la teoría de la enfermedad única y la situación depresiva básica. Nos acercamos a conocer el protagonismo de las fantasías inconscientes y de la frustración en la conformación del psiquismo.

8. Una primera aproximación a la idea de sujeto. Sobre los sujetos en relación, sobre las idénticas, sobre los sujetos subordinados, los sujetos políticos, los sujetos de poder.

9. La noción de emergente y portavoz. Claves para hacer visibles las relaciones entre la historia de cada integrante, el momento grupal y los señalamientos del equipo coordinador.

10. Profundizando sobre la ideología amorosa y las relaciones violentas en parejas heterosexuales. Las mujeres como portavoz de la tensión entre la complementariedad y la emancipación.

11. La experiencia grupal: dificultades y ventajas de aprender a pensar juntas. El grupo, como lugar privilegiado de conocimiento sobre nuestras formas de interacción.

12. Sobre el reconocimiento, la autonomía y el sentido de agencia. Nuevas maneras de elaboración de los conflictos intersubjetivos e intrapsíquicos.

13. Dos conceptos centrales para una mayor comprensión de la experiencia grupal. La noción de encuadre y de tarea.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Enrique Pichon-Rivière. Concepto de ECRO (1970). Clase Nº 2 de 1er. año -curso 1970- dictada el 29/4 por Enrique Pichon-Rivière, en la Primera Escuela Privada de Psicología Social.

2. Ana Távora y Teresa Yago (2021). Investigando sobre la articulación entre psicología social y feminismo: el grupo de formación como instrumento para profundizar en el concepto de epistemología convergente. Área 3. Extra nº4.

3. Dolores Sánchez (2008). El discurso médico, piedra angular de la construcción de las relaciones de género en la época contemporánea. Asclepio, vol. LX, nº1.

4. Celia García Díaz, Isabel Jiménez (2010). Género, regulación social y subjetividades. Asimilaciones, complicidades y resistencias en torno a la loca (El manicomio provincial de Málaga, 1920-1950). Frenia, vol. X.

5. Yuderkys Espinosa-Miñoso (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano (187).

6. Eduardo Damián Muñoz (2012). La necesidad: modelo ontológico en la teoría de Pichón Riviére. Rev. Perspectivas en psicología, vol.9.

7. Pichon-Rivière (1975). El proceso grupal (Prólogo, pg. 3-6). Buenos Aires: Nueva Visión.

8. Amelia Valcárcel (2020). Ahora, Feminismo. Cuestiones candentes y frentes abiertos. Madrid: Ediciones Cátedra. (Capítulos 2, 3 y 4)

9. Joan Scott (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas Marta (Comp.): El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Programa Universitario de Estudios de Género . Pg. 265-302.

10. José Bleger (2007). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós. (Capítulo 4).

11. Federico Suárez (2006). En torno a la idea de “diagnóstico de situación”. Rev. Área 3. Número especial Congreso Internacional “Actualidad del Grupo Operativo”.

12. Nora Levinton, Carmina Serrano (2021). Revisemos el inconsciente neoliberal y patriarcal e impulsemos relaciones afectivo-sexuales basadas en el buen trato y no en la dominación. En: Magda Lasheras, coord. Filosofía de la Historia y feminismos, vol. II. Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica “HERCRITIA”. Madrid: Dykinson

13. Sara Ahmed (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra. (Introducción y capítulo 2. Feministas aguafiestas).

14. Ana P. Quiroga (2008). Introducción al seminario sobre Teoría de la Enfermedad Única de Pichon-Rivière. Área 3, Nº12.

15. Margot Pujal i Llombart (2018). Apuntes para una ‘salud mental’ inclusiva: duelo a la identidad de género y reconocimiento de la heterogeneidad de la experiencia. En: Mª Teresa Climent y Marta Carmona (Coord.). Transpsiquiatría. Abordajes queer en salud mental. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

16. Enrique Pichón-Rivière. El concepto de portavoz. 1968grupalistabiblioteca.

17. Jessica Benjamin (1996). Los lazos del amor. Psicoanálisis, feminismo y el problema de la dominación. Barcelona: Paidós.

18. Mari Luz Esteban; Ana Távora (2010): El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Área 3, nº14.

19. José Bleger (1978). Temas de Psicología. Entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión. (Capítulo: Grupos Operativos en la enseñanza).

20. Emilio Irazábal (2006). El aprendizaje artesanal. Área 3. Número especial. Congreso Internacional “Actualidad del Grupo Operativo”.

21. Jessica Benjamin (2012). El Tercero. Reconocimiento. Clínica e investigación Relacional. Vol. 6 (2).

22. Axel Honneth (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.

23. Violeta Suárez (2010). La Tarea: una revisión de su evolución como concepto. Área3, nº 14.

24. Enrique Pichon Rivière, en colaboración con Armando Bauleo (2003). La noción de tarea en psiquiatría (Pg. 33). En: Enrique Pichon Rivière. El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.

 

Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

INSCRIPCIÓN Y PAGO DE MATRÍCULA

Rellenar el Formulario más abajo.

Transferencia o ingreso en la cuenta bancaria IBAN ES68 2100 1225 2302 0020 3564, a nombre de la Asociación. Indicar, por favor, claramente el nombre y apellidos de quien hace el ingreso y el concepto: “Matrícula Psicología Social y Feminismo. Edición 02. 1º Curso”.

El plazo para el pago de la matrícula finaliza el día 30 de septiembre de 2024

Enviar el justificante del pago a escuela@area3.org.es

 

 

 

Abierto plazo de inscripión

El plazo de inscripción comienza el 13/06/2024 y finaliza el día 30/09/2024.

Por favor, complete los datos requeridos en el formulario inferior para realizar la solicitud de inscripción al curso:

Opción mensual (sábado intensivo de 9 a 14:30h.)