
Intervención grupal en un abordaje multidisciplinar de pacientes con fibromialgia. V de Felipe et al
INTERVENCIÓN GRUPAL EN UN ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DE PACIENTES CON FIBROMIALGIA
Victoria de Felipe, Belén Castel, Daniel Olivares
INTRODUCCIÓN
La fibromialgia (FM) se caracteriza por dolor crónico generalizado que el paciente localiza en el aparato locomotor
Desde 1992, la Organización Mundial de la Salud considera a la FM como un diagnóstico bien diferenciado, lo clasifica dentro de los reumatismos de partes blandas y lo define como la causa más común de dolor músculo esquelético generalizado
La prevalencia en España es de 2.7% lo que supone unos 700.000 pacientes afectados
La FM es un síndrome crónico de etiología desconocida
Afecta a las esferas biológica, psicológica y social del paciente y es un problema importante de salud pública
NECESIDAD DE TRATAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
Los tratamientos en FM que han demostrado mejores resultados se basan en abordajes multidisciplinares que incluyen : psicoeducación, tratamiento farmacológico, realización diaria de ejercicio físico moderado y tratamiento psicológico
Los tratamientos psicológicos grupales son adecuados porque son más eficientes y las relaciones interpersonales en estos pacientes están muy afectadas
OBJETIVOS
Analizar las variables psicosociales y psicopatología en nuestra muestra de pacientes
Describir el programa de atención psicológica y psiquiátrica de pacientes con FM que se realiza en el Hospital Universitario de Guadalajara.
Evaluar la intervención grupal realizada
ANALIZAR LAS VARIABLES PSICOSOCIALES Y PSICOPATOLOGÍA EN NUESTRA MUESTRA DE PACIENTES
VARIABLES PSICOSOCIALES Y SICOPATOLOGÍA
Nuestra muestra está formada por 85 pacientes diagnosticados de FM en el Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Guadalajara siguiendo los criterios del ACR y derivados al Servicio de Psiquiatría (Interconsulta y Enlace) de dicho Hospital
Se derivan a TODOS los pacientes con FM y no sólo a los que presentan psicopatología
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y LABORALES
El 93% son mujeres con una edad media de 45 años , estando casadas el 75%
Nivel educativo el 35 % tenía estudios primarios,23% EGB y sólo el 2% estudios de grado superior.
Situación laboral: 19% amas de casa; 27% situación laboral activa y el 54% incapacidad
El 46% eran trabajadores no cualificados
El 36.5% se encuentran en situación de litigio con la Administración para solicitar su incapacidad laboral
PSICOPATOLOGÍA
DSM IV.El 71% Psicopatología.Depresión Mayor(26.7%) Distimia(25%). T. Ansioso-depresivo(23.3%).Trastorno secundario a enfermedad orgánica(18%)
Inventario de depresión de Beck el 82.7% presentan depresión, siendo un 53% moderada-severa
Cuestionario de Ansiedad STAI el 69.2% tienen niveles de ansiedad patológica en el STAI Rasgo y el 55% en STAI Estado
Test de Rorschach el 45% depresión, el 57% inhabilidad social y el 10% riesgo de suicidio. El 31% no tiene ninguna constelación positiva
PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y CALIDAD DE VIDA
Problemas psicosociales y ambientales un año antes del diagnóstico de FM el 62% y el 72% con anterioridad. Eje-IV DSM-IV Los principales son los relativos al grupo primario(enfermedad, muerte..)
La Calidad de vida se valora a través del FIQ (Cuestionario de Impacto de la FM) y del Perfil de salud de Nottingham. Se observa un impacto severo en la calidad de vida de los pacientes y en su estado de salud
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA EN FM.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA
En el Hospital Universitario de Guadalajara,en la línea del tratamiento multidisciplinar y de manera coordinada entre los Servicios de Reumatología y Psiquiatría, se está realizando un programa de evaluación e intervención psiquiátrica y psicológica en pacientes con FM
Duración del programa es de 18 meses
El circuito de derivación es: Reumatología a psiquiatría ( Interconsulta y Enlace) y desde allí a psicología ( Interconsulta y Enlace)
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSIQUIÁTRICA Y PSICOLÓGICA EN FM
Intervención individual:
Psiquiatría :
- diagnóstico psicopatológico
- prescripción psicofarmacológica
- revisiones periódicas.
Psicología:
- evaluación y diagnóstico psicológico
- psicoterapia individual ( riesgo de suicidio,trastornos graves )
Intervención grupal es más eficiente y es la mejor técnica para resolver los problemas referidos a las relaciones interpersonales (H Kaplan,B Sadock 1996)
La técnica que utilizamos, de orientación psicoanalítica, es la Técnica de Grupo Operativo ( E.Pichon – Rivière; A. Bauleo) La tarea u objetivo es trabajar la implicación de lo psicológico en la FM
Con esta técnica se trata de conseguir una adaptación activa a la realidad; asumir nuevos roles ( dejando el de enfermo); adquirir mayor responsabilidad sobre su salud y elaborar las ansiedades despertadas en cada situación de cambio.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSIQUIÁTRICA Y PSICOLÓGICA EN FM
Psicoeducación, los niveles de educación más altos se asocian con un mejor pronóstico ( R Bennet 2002)
Técnicas cognitivo-conductuales de afrontamiento del dolor disminuyen la tensión y el dolor ( M Díaz, MI Comeche, MA Vallejo 2003).
Psicoterapia de orientación psicoanalítica permite expresar las emociones implicadas. La represión de las emociones negativas aumentan la percepción del dolor (R D´Alvia 2002)
Se intenta detectar los conflictos subyacentes para resolverlos y que no se expresen a través del cuerpo
Se dota de significado al síntoma, incluyéndolo en la historia del paciente para que no quede aislado
Con este programa de intervención psiquiátrica y psicológica en pacientes con FM
Pretendemos integrar de manera coherente y sistematizada diferentes modalidades terapéuticas, que han demostrado su efectividad en el tratamiento de este trastorno
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN GRUPAL
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN GRUPAL
mejoría sintomática a través de pruebas psicológicas
valoración de los pacientes
valoración de los terapeutas y
descripción del trabajo grupal a partir de los emergentes
MEJORÍA SINTOMÁTICA
Mejoría con una significación estadística ( p < 0.05) en las escalas de ansiedad , depresión Calidad de vida , Nivel de salud Total y (movilidad física, percepción de dolor, aislamiento social y relaciones emocionales)
No hay mejoría con una significación estadística (p<0.005) (función-afectación física, actividad laboral, nivel de energía y alteraciones del sueño) Hay una mejoría estadísticamente significativa en ansiedad, aspectos emocionales y relacionales, influyendo de manera significativa en la calidad de vida y nivel de salud
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN GRUPAL
mejoría sintomática a través de pruebas psicológicas,
valoración de los pacientes
valoración de los terapeutas y
descripción del trabajo grupal a partir de los emergentes
VALORACIÓN DE LOS PACIENTES
Mejora el manejo del dolor: aceptación de la FM, disminución de quejas, desfocalización y cambio cognitivoDisminuye el sentimiento de soledad. Percepción de que no son los únicos con este tipo de problema.
Aprendizaje de técnicas de relajación ayuda a disminuir el dolor y la ansiedad
Mejora la comunicación: expresión de sentimientos y aumento de la asertividad
Apoyo social. Conocer a gente, recibir ayuda del grupo, escucha
de los profesionales.,
VALORACIÓN DE LOS PACIENTES
Entender los motivos psicológicos que influyen en el dolor y la depresión .Identificar los sentimientos y manejarlos mejor. Canalizar adecuadamente los conflictos .Adquirir mayor autocontrolDisminución de la autoexigencia: aprender límites, delegar
Adquisición de hábitos de autocuidado
El grupo ha servido para pararse y poder pensar su enfermedad desde otra perspectiva y a ellos mismos de otra manera.
El 93.6% de los integrantes valoran la experiencia grupal como buena o muy buena
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN GRUPAL
mejoría sintomática a través de pruebas psicológicas,
valoración de los pacientes
valoración de los terapeutas
descripción del trabajo grupal a partir de los emergentes
VALORACIÓN TERAPEUTAS
Se transforma la percepción de lo psicológicoSe incluye el dolor desde su vertiente psicológica enlazándose y explicándose a través de la historia de cada uno
Disminuye la desconfianza hacia el entorno
Aumenta la participación activa en su saludSe aceptan las diferencias ( no todos los pacientes con FM son iguales) facilitando el cambio
Se detectan en el grupo las dificultades en la comunicación (No se escuchan,se quejan continuamente) mejorando las relaciones
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN GRUPAL
mejoría sintomática a través de pruebas psicológicas,
valoración subjetiva de los pacientes ,
valoración de los terapeutas y
descripción del trabajo grupal a partir de los emergentes
TRABAJO GRUPAL A TRAVÉS DE LOS EMERGENTES
La relación con el entorno
sólo se relacionan con la enfermedad
No confían en los médicos Sienten La derivación al psicólogo como algo negativo “creen que me estoy inventando los dolores”
Dificultad en las relaciones. “La gente no nos entiende” “Nos colocamos en una posición centrada en la queja y en el dolor”
“Con quien se está peleado es con el dolor y nos peleamos con los demás
TRABAJO GRUPAL A TRAVÉS DE LOS EMERGENTES
La incapacidad
El discurso manifiesto es el enfado y la rabia porque no les dan la incapacidad, el discurso latente apunta a las dificultades que tienen para asumir las limitaciones y adaptarse a la nueva situación
Antes de conseguir la incapacidad hay que demostrar que se está enfermo pero después también hay que seguir demostrándolo ¿qué consecuencias puede tener esto? No poder dejar nunca la enfermedad.
TRABAJO GRUPAL A TRAVÉS DE LOS EMERGENTES
El cuerpo
Traen el cuerpo aquejado de dolores y están rabiosos porque no haya tratamientos eficaces para los mismos
Posteriormente pueden pensar también que hay otros conflictos psicológicos que se expresan a través del cuerpo.”El cuerpo recuerda los malos ratos que le damos”
Hay que aprender a identificar otros “dolores” para colocarlos en su lugar y no en el cuerpo
Hay que trabajar las dos áreas: lo psicológico y lo físico
TRABAJO GRUPAL A TRAVÉS DE LOS EMERGENTES
Desencadenantes del dolor y la FM.-
Algún tipo de intervención o enfermedad física
El exceso del trabajo (ausencia de límites) “Yo lo achaco al estrés de querer atender a todo el mundo y no poder: el cuerpo ya no puede más”
Aspectos psicológicos, decepciones, pérdidas , cambios,relaciones conflictivas. Historias dolorosas y traumáticas de carencia afectiva vividas en la infancia influyen en la situación actual
TRABAJO GRUPAL A TRAVÉS DE LOS EMERGENTES
Sentimientos asociados a la FM Rabia. Irritación. Incomprensión. Soledad. Impotencia. Confusión. Inseguridad. Miedo.
Y sus correlatos físicos. Agotamiento. Cansancio. Tensión. Ansiedad
Es importante no dejarse invadir por esos sentimientos ni por los síntomas de la FM hasta el punto de que la enfermedad pase a convertirse en la identidad de cada uno
TRABAJO GRUPAL A TRAVÉS DE LOS EMERGENTES
Características psicológicas.
No aceptar las limitaciones. “Estamos enfermos un tipo de gente que tenemos algo en común que es la excesiva actividad”.
Centrarse en el dolor físico. “Yo siempre tengo la enfermedad en la cabeza”
No permitirse disfrutar ni pasárselo bien. “!A ver si me estoy pasando de la raya! María: no te pases, no te pases”
Colocarse en el todo o nada. “El día que puedo no paro, luego no me puedo mover en tres días”
TRABAJO GRUPAL A TRAVÉS DE LOS EMERGENTES
Qué función cumple la enfermedad y el dolor
A través de la FM se tramita la relación con los demás y el mundo
- Como manera de reclamar atención.
- Como forma de escaparse de otros dolores y conflictos. (la limitación, la frustración, los cambios de rol, las pérdidas)
- Como manera de relacionarme con los otros
Consecuencias negativas No disfrutar. Centrarte en ti mismo. Aislarte
TRABAJO GRUPAL A TRAVÉS DE LOS EMERGENTES
Alternativas para mejorar que el grupo aporta
Cambiar uno y no esperar que sean los demás quienes cambien.
Aceptar las diferencias, las limitaciones
No disociar tanto lo físico de lo psíquico.
Comunicarse.
Confiar en los profesionales y no depositar en ellos la impotencia y la frustración.
No explicar todo a través de la FM. No trasladar todos los dolores al dolor corporal.
Cuidarse: relajación, ejercicio, entrenamiento
“EL DOLOR: UNA FORMA PARTICULAR DE AFECTO “
(R D´ALVIA)
Para descargar este fichero, haga clic en el enlace abajo. O si prefiere guardarlo, haga clic derecho sobre el enlace y elija "Guardar destino como..."
Fibromialgia-VFelipe
Volver a Número Especial 1