Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Publicaciones

Conversando sobre interpretación, por Raúl Cifuentes y Violeta Suárez


DESCARGAR EL ARTICULO  

CONVERSANDO SOBRE INTERPRETACIÓN [1]

Raúl Cifuentes Cáceres[2] y Violeta Suárez Blázquez[3]

La interpretación "es una hipótesis acerca del acontecer implícito que tiende a explicitar hechos o procesos grupales que no aparecen como manifiestos a los integrantes del grupo, y que funcionan como obstáculo para el logro del objetivo grupal [...]. La interpretación se incluye como herramienta en la técnica del grupo operativo, en la medida en que permite la explicitación de lo implícito".

(Diccionario de psicología social. P. Cazau) 

INTRODUCCIÓN

Ante la propuesta de participar en la Jornada sobre Interpretación que se iba a celebrar en Rimini, en Mayo de 2015, varios integrantes de Área 3 propusimos hacer un trabajo colectivo sobre el tema.

Partimos para su realización de la puesta en común por un grupo de compañeros de Área 3, que tras la propuesta de este seminario nos juntamos para conversar sobre qué entendíamos nosotros por Interpretación, qué hacíamos cuando interpretamos, cuando nos colocamos como coordinadores frente a un grupo. Cómo entendemos la interpretación y cómo trabajamos.[4]

Previamente se trabajaron tres materiales que se distribuyeron para su lectura: un texto que es un intercambio dialogado vía e-mail entre dos compañeros (Diego Vico y Emilio Irazábal) otro es una clase sobre Coordinación-Interpretación que dio Antonio Tarí en la Escuela y un tercer texto que aportó Juan González con sus reflexiones desde una perspectiva vincular.

Este material se trabajó de manera colectiva en una sesión de tres horas que fue grabada. Posteriormente, los autores reelaboramos ese material y realizamos la presentación que se expuso en las Jornadas de Rimini.[5]

 El resultado tiene algo de surrealista, como de un lienzo realizado a pinceladas desiguales, poco estructurado, que no obstante configura cierta imagen, cierta guestalt y que abre algunas líneas, interrogantes para seguir pensando el tema.

INTERPRETACION: NUESTROS ACOMPAÑANTES TEÓRICOS, REFERENCIAS AL ECRO

Lo primero que aparece en la discusión es una pregunta sobre cuáles son nuestro acompañantes teóricos en la interpretación, es decir, “con quién o con quiénes“ interpretamos, quién nos acompaña en esa tarea (Irazábal & Vico, 2015).

Es una pregunta referida a las distintas maneras de entender la interpretación, que inevitablemente están presentes en nuestros ECRO/s.

-La interpretación (con) Freud iba dirigida a todo lo que podía pensar que le llevaba al inconsciente del paciente. Desde esta perspectiva la interpretación se dirigiría a darle al paciente información sobre sí mismo que él desconoce. Se trataría de hacer consciente lo inconsciente.

- La interpretación con Pichon-Rivière, con Bauleo, iría dirigida a la latencia grupal, a la explicitación del latente. La interpretación busca desvelar, a partir del existente-emergente, los obstáculos presentes en la situación grupal, buscando producir un cambio en dicha situación que permitiría la superación de aquel obstáculo y la continuidad en el desenvolvimiento de la tarea, en un movimiento espiralado.

- Otro planteamiento sería el de aquellos (autores) que se centran fundamentalmente en los aspectos sociales e institucionales de la producción de la subjetividad, y más que buscar la interpretación del inconsciente o del latente grupal, buscaban el significado del grupo en un momento social concreto.

“Nos preocupa como este fenómeno (se refieren a la influencia del modelo de tratamiento Psicoanalítico) ha determinado la práctica y la teorización sobre los grupos, restringiendo la óptica de los profesionales al interés sobre los movimientos afectivos en los procesos grupales, aspecto sin duda relevante pero no exclusivo de la dinámica grupal. La preocupación por lo social se limita a menciones superficiales que no llegan a integrarse en el arsenal técnico y mucho menos a cuestionar el valor técnico, con los consecuentes vacíos en la estructura teórica, que representa su forma de comprensión de la realidad” (Salazar & Gómez, 1990).

Al interpretar un proceso grupal nosotros no observamos solamente las relaciones de objeto que los participantes echan a andar mediante procesos trasferenciales, sino prioritariamente la razón por la que estos fantasmas son posibles, es decir las instituciones que se juegan en la relación intersubjetiva, su estructura imaginaria conforme al Estado y al imaginario social generalizado(Salazar & Gómez, 1990).

En referencia a este planteamiento se preguntaba si la interpretación en los grupos de mujeres (que realizan algunas compañeras con perspectiva de género) pondría más énfasis en estos aspectos: en la dimensión política de la subjetividad.

No sería solo interpretar la dimensión política de la subjetividad, en general, sino en relación con el sexo, con el ser hombre o mujer, en la línea de lo que plantea Ana María Fernández. La manera de relacionarte tendría que ver también con la manera en que se ha incorporado la dimensión política de lo que significa la masculinidad o la feminidad, por ejemplo.

INTERPRETACION, APRENDIZAJE, MODELO EXPLICATIVO

Seguimos conversando y se plantea que la función de la interpretación facilita un tipo de aprendizaje, los integrantes de un grupo pueden aprender a interpretarse. Aprenden de cómo interpretamos, aprenden a hablarse ellos mismo de lo implícito.

La interpretación implica la aplicación de un modelo explicativo que se utiliza como hipótesis de lo que ocurre internamente (De León de Bernardi, 1988)

Los integrantes de un grupo aprenden también este modelo explicativo, implícito en nuestro modo de interpretar. También se interpretan entre sí, en ciertos momentos más avanzados del proceso grupal.

El Diccionario de Psicología Social nos dice:

"La dialéctica grupal consiste en una relación entre procesos implícitos y acontecer explícito, entre lo manifiesto y lo latente. La interpretación se incluye en esta dialéctica aportando al campo información que permite el autoconocimiento grupal, lo que genera nuevas formas interactivas. La interpretación operativa modifica el campo grupal, permite a partir del autoconocimiento la re-estructuración de las relaciones entre los miembros y con la tarea.”

Es decir, que en grupo se aprende a interpretar la realidad desde otra perspectiva, a darle “otro sentido” a los acontecimientos que afectan a los integrantes del mismo, de modo que se puede tener una percepción más dialéctica de la realidad, que permita transformar los propios dilemas en problemas.

En este sentido, parecería que hay que conducir al grupo a que ellos mismos se interpreten.

La interpretación en la técnica operativa no se dirige sólo al desvelamiento de lo latente, a la consecución del insight de los integrantes, sino que pretende también la progresiva apropiación de los sujetos de su capacidad de transformación de sí mismos y de la realidad.

Pasaje de grupo en sí a grupo para sí, a un grupo en el que los sujetos tienen conciencia de sí (Gear & Liendo, 1974). 

INTERPRETACION Y ENCUADRE

Pero para que estos procesos se den, el primer requisito es que exista un encuadre. Encuadre que abre el proceso y permite, como fondo mudo, la lectura de los movimientos grupales.

En palabras de Diego Vico, la primera interpretación es el encuadre. A través de él marcamos uno límites, definimos unos roles y proponemos un modelo de acción.

La creación del encuadre tiene muchos implícitos en el imaginario del terapeuta; en el encuadre hay una proyección de proyecto de grupo a crear que será posible o no, se trasformara, sufrirá avatares

Bauleo decía, refiriéndose a ciertos encuadres en la institución, que, además, en el encuadre iba incluido el diagnóstico (de la institución).

En el trabajo institucional, entendemos la interpretación como una actitud para decodificar un proceso que estaba sucediendo en ese momento dentro de ese encuadre muy en relación con los emergentes institucionales. Como los emergentes institucionales te permiten hacer un diagnostico de la institución permite analizar los procesos latentes que se están desarrollando ayudando a hacer visible lo latente institucional. La lectura de un emergente es hacer una interpretación de un momento.

INTERPRETACION: HIPOTESIS. LA MIRADA DEL COORDINADOR

La interpretación es una hipótesis, mediante la cual otorgamos un cierto significado (provisional) a los emergentes que vamos leyendo, que van configurando en nosotros, desde el lugar de la coordinación, cierta idea de cuáles son los obstáculos presentes en el campo, en un momento dado.

El valor de la interpretación está dado por la operatividad, es decir, su función reestructurante con vistas al objetivo del grupo.

¿Qué mira un coordinador?, nos preguntamos. Es necesario un esquema para pararnos a mirar y no perdernos entre la cantidad de datos que suministra un grupo. Un visor. Un esquema referencial. Entre la cantidad de datos que aparecen uno selecciona. Aquello que nos llama la atención, pero relacionado con un esquema interiorizado (Tarí, 2014).

La lectura del acontecer grupal como un texto explícito y también con un sentido más metafórico, en relación al vínculo de los integrantes entre sí, con el coordinador y con la tarea (Tarí, 2014). 

La conversación nos lleva al siguiente diálogo sobre cómo se selecciona:

¿Cómo selecciona el coordinador sobre qué interpreta?: en relación a cómo se representa la tarea del grupo y su propia tarea.

  • Si yo me centro en un tema es porque estoy persiguiendo algo. Buscas algo, esperas algo con esa interpretación.
  • La intención es la tarea, cómo uno se representa la tarea; lo que da direccionalidad a la interpretación es como uno se representa la tarea. Conocer las representaciones que uno tiene de esa tarea, la direccionalidad de la cura que yo me represento, sobre esto es que trato de intervenir. En ese grupo concreto.
  • Siempre el coordinador va a tener intención (expectativa).
  • Inicialmente el coordinador piensa lo que tenía que hacer el grupo y como debe funcionar. Yo pienso cómo tendría que funcionar el grupo al principio, al final. Una idea de tarea que tengo yo que intento que no me invada y pueda escuchar a los demás, idea que tengo a partir de que el grupo empieza a funcionar (cómo se tendrían que poner, tendrían que hablar, tendrían que responderse,…).
  • Claro, tienes un modelo, sino no puedes sostener el encuadre. Todos los grupos previos, las experiencias….

El coordinador tiene que contrastarse con su contratransferencia, con sus expectativas, y decidir tras un diálogo interno, qué devolución va a hacer.

El proyecto terapéutico tiene que construirse en el espacio grupal.

INTERPRETACION: FANTASIA COMUN SUBYACENTE

A partir de aquí comenzamos a hablar de la fantasía común subyacente.

¿Para qué sirve que el coordinador se pregunte cómo se tratan los integrantes del grupo que está operando? Para intentar reflexionar qué fantasía estará teniendo ese grupo nosotros nos manejamos con los conceptos de: emergente, verticalidad / horizontalidad y portavoz.

El coordinador extrae de ahí la horizontalidad, es decir, puede leer la fantasía grupal, lo que no quiere decir que el grupo tenga una fantasía, sino que hay un denominador común que incluiría una problemática implícita para la mayoría de los integrantes del grupo (Tarí, 2014)

La fantasía como la escena que está desarrollando el grupo, no como la fantasía que tienen los integrantes. La escena que se está jugando.

Todos los integrantes del grupo, en cada momento, están desenvolviéndose en lo manifiesto y relacionados a la vez con sus representaciones en el plano de lo latente; estas representaciones están en contacto, constituyendo una trama vincular determinante del acontecer latente grupal. (Schvarstein, 1992)

¿Cómo define Pichon-Riviére la articulación de esta trama vincular? Dice:

"La estructura interaccional del grupo no sólo permite sino que estimula la emergencia de fantasías inconscientes. La fantasía inconsciente, crónica del acontecer intrasubjetivo del grupo interno del sujeto, intersecta con el grupo externo según el modelo dramático (determinando los mecanismos de asunción y adjudicación de roles)". 

“El grupo interno del paciente, o sea la representación que éste tiene del grupo real que ha internalizado, constituye a su vez la base de sus fantasías inconscientes en relación con su familia y es en base a dichas fantasías que la persona se comportará de tal o cual manera con los demás, es decir, la fantasía es un proyecto de acción.”

Toda la vida mental inconsciente, es decir, el dominio de la 'fantasía inconsciente', debe ser considerado como la interacción entre objetos internos ('grupo interno'), en permanente interrelación dialéctica con los objetos del mundo exterior" (Pichon-Rivière, 2007).

… El grupo interno cumple función organizadora de los vínculos entre las psiques, como espacio de realidad común compartida. Eso permite el acceso a la interpretación desde lo común a lo específico y a lo diferente. … la imagen del cuerpo, fantasías originarias, relaciones de objeto, red de identificaciones, complejos edípicos y fraternales, imagos parentales y familiares e imagen del propio aparato psíquico, se nos muestran así abordables desde lo manifiesto a lo interpretativo. (Juan González R.).

¿Qué se transfiere en un grupo? Lo que se transfiere son fantasías, fantasías que tienen su origen en el establecimiento de los vínculos tempranos. Interpretar es iluminar el carácter transferencial de los contenidos que se manifiestan como conductas inadecuadas. Es confrontar dos tiempos: el arcaico de las fantasías, y el aquí y ahora, el presente de la situación del grupo (A. Tarí). 

INTERPRETACION: LIDERAZGO DEL COORDINADOR

En este punto nos preguntamos sobre el liderazgo del coordinador.

¿Es tarea del coordinador sostener la dirección de la cura?

¿Desde qué lugar se interpreta, con qué herramientas cuenta?

Parece que en esa tarea los vectores del cono nos sirven como instrumentos de orientación, facilitadores de la tarea interpretativa.

El esquema de los vectores del CONO INVERTIDO permite revelar algo de la grupalidad y establece una cierta guía de lectura, sólo como esqueleto de la misma y no como limitadora de alternativas posibles. Se utiliza para tratar de pensar y evaluar cuáles son las fuerzas que intervienen en el campo grupal. (A. Tarí).

Podríamos decir que se trataría de interpretar para favorecer el desarrollo de determinados elementos del proceso grupal.

El liderazgo del coordinador sería favorecer el desarrollo de los vectores del cono: la pertenencia, la cooperación, la comunicación, el centramiento en el tema, que las antipatías y las simpatías (telé) no sean excesivas y que permitan el trabajo grupal.

Pensando que debe ser bueno que haya una buena cooperación, pertenencia, comunicación, etc., nos planteamos que el coordinador debe hacer algo para favorecer eso, ¿o no?.

INTERPRETACION: PROCESO, CONSTRUCCION, CREACION

Otra cuestión que aparece es si el coordinador “lee” directamente la latencia, a partir de la observación, y transmite esta lectura, produciendo así un efecto aglutinador grupal o si es una “construcción”.

¿Se piensa igual en un terapia individual, en un grupo de formación, en uno terapéutico?. ¿A dónde apunta la interpretación en cada uno de esas situaciones?.

¿Se puede hablar en un grupo de interpretación?, nos preguntamos. Y se apuntan diferentes maneras de entender la interpretación la situación grupal.

-Desvelar lo oculto.

-Dar un sentido a una situación: una construcción.

-Una hipótesis

El coordinador inicia la interpretación, pero se hace entre todos. La interpretación comienza por una hipótesis. Es entendida como algo más colectivo, que lleva un rato, como algo más compartido. Como un proceso de interpretación.

Un hilo conductor de resonancias que se van compartiendo, se van sosteniendo sentidos… en un momento dado alguien hace una síntesis.

No desde afuera como en las ciencias naturales. Como emoción compartida.

Entrando y saliendo, en una distancia que permita sentir sin actuar la contratransferencia, nuestra herramienta fundamental.

Como una elaboración compartida, como una conversación profunda:

depende de tu manera de intervenir, de tu posición, depende de si estás trabajando desde lo psicoanalítico, desde lo vincular,… se devuelve el material no como del paciente, suyo, sino yo terapeuta también formo parte de ese material (transferencia-contratransferencia), el terapeuta se incluye dentro del espacio de interpretación. P. ej. en la implicación en la terapia familiar. (González Rojas).

En el tratamiento de pacientes graves la interpretación puede ser una creación. Hay una parte de creación en la interpretación como forma de acercamiento, de dar sentido en reciprocidad. 

LA DIRECCION DE LA INTERPRETACION: SITUACION DEPRESIVA BASICA

Reflexionando sobre el sentido de la interpretación, la dirección, hacia dónde apunta, parecería que es hacia la Situación Depresiva Básica. (Tarí, 2014)

En cada grupo eso es distinto, pero siempre implica un trabajo sobre los duelos, las pérdidas y la diferenciación.

En el grupo se dan esas escenas que permiten que se pueda apuntar hacia ello, y aparecen a través del portavoz. Es necesario esperar a la horizontalidad.

Pero se apunta a pensar también sobre cómo no poner la direccionalidad exclusivamente en las pérdidas. Cómo tratar de introducir los aspectos defensivos, instrumentales.

La interpretación, habitualmente, va dirigida casi en exclusiva a marcar las deficiencias. No reunir en la interpretación el vínculo con el objeto malo y el vínculo con el objeto bueno sería un error, un señalamiento incompleto. Toda conducta defensiva es un modo de preservar lo bueno y controlar lo malo. Habitualmente tendemos a señalar cómo las conductas defensivas tienen a controlar lo malo, pero no solemos incluir la medida en que esta conducta defensiva es el único modo que el sujeto ha encontrado para preservar su maltrecha autoestima. (Tarí, 2014)

Una parte importante del trabajo de interpretación tiene que ver con ayudar a elaborar la SDB (Situación Depresiva Básica)

Esto se nota en la escena grupal: cómo pueden elaborar lo que no les dieron, eso lo ves en cómo se relacionan, en la esperanza, en la ilusión, en la fantasía.

Lo que perdieron no es lo mismo que lo que no te dieron. La pérdida estaría más en la idea del conflicto (Bleger). Lo que no te dieron se correspondería más con los déficits (H. Bleichmar).

Lo común sería que los integrantes del grupo siempre intentan elaborar lo mejor posible la situación depresiva, pero en cada grupo eso tiene sus singularidades.

El grupo está realizando una representación teatral, una escena; lo que interpretamos es cómo hacen, cuál es el argumento.

¿Cómo se incluye el coordinador en esa obra? Es difícil estar dentro y estar fuera. Es una “actuación” de cómo hacer la tarea, en relación con hacer una obra, cómo nos curamos (o aprendemos) entre todos.

La reunión concluye con el relato de un caso, que describe el conflicto entre dos pacientes de un grupo. Uno de ellos repite la misma situación de intolerancia a determinados aspectos de la forma de estar o comunicarse del otro, en dos periodos grupales con integrantes diferentes.

Podemos pensar esa situación como un problema de la telé. Ese es un elemento necesario para la realización de la tarea. Sería necesario incluir que a veces pueden aparecer estas diferencias, como algo que es necesario tolerar, elaborar y trabajar para poder curarse unos a otros.

Curarse (aprender, transformar) implicaría la capacidad de tolerar esta situación de conflicto, situaciones que se dan en el grupo y fuera, y que no tienen que acabar en que cada uno se vaya por su lado…

Finalmente, Antonio Tarí nos aporta el siguiente:

DECÁLOGO SOBRE LA INTERPRETACION

  • La interpretación como aporte de información. 
  • La interpretación consiste en la decodificación del sentido de lo emergente.
  • La interpretación opera en el campo del obstáculo.
  • La interpretación incluye un esquema referencial. ¿Qué elementos del esquema referencial son básicos para la interpretación?
  • La interpretación tiene siempre el carácter de una hipótesis acerca de la fantasía grupal.
  • La interpretación en la COG se orienta siempre en una doble dirección: la verticalidad y la horizontalidad. “debe ejemplificar…” Portavoz.
  • El valor de la interpretación es su operatividad.
  • Diferenciar entre señalamiento e interpretación.
  • Una de las finalidades de la interpretación es la producción de insight: Elaborar la SDB.

Diciembre de 2015

Bibliografía 

De León de Bernardi, B. (1988). Interpretación, acercamiento analítico y creatividad. Revista Uruguaya de Psicoanálisis(68).

Gear, M., & Liendo, E. (1974). Psicoterapia estructural de la pareja y del grupo familiar. Buenos Aires: Nueva Visión.

González Rojas, J. (s.f.). La interpretación.

Irazábal, E., & Vico, D. (2015). Interpretación: diálogo Emilio y Diego.

Pichon-Rivière, E. (2007). El Proceso Grupal. (Del psicoanálisis a la Psicología Social). Buenos Aires: Nueva Visión.

Salazar, C., & Gómez, G. (1990). Interpretar (sin) Freud. Ilusión Grupal, (3).

Schvarstein, L. (1992). Relaciones entre lo manifiesto y lo latente. En L. Schvarstein, Psicología Social de las Organizaciones. Paidós.

Tarí, A. (2014). Esquema sobre interpretación.


[1] Ponencia al Seminario Intensivo sobre Interpretación, organizado por el Centro Studi e Ricerca José Bleger y Área 3. Asociación para el Estudio de Temas Grupales, Psicosociales e Institucionales, Rimini, 15 y 16 de mayo de 2015.

[2] Raúl Cifuentes es médico geriatra. Toledo

[3] Violeta Suárez es psicóloga. Madrid

[4] En dicho encuentro participaron: Inmaculada Casillas, Raúl Cifuentes, Juan González Rojas, Emilio Irazábal, Celia Mendina, Esteban Merchán, Paloma de Pablos, Violeta Suárez, Antonio Tarí y Ana Távora.

[5] En el texto aparecen en cursiva lo que son fragmentos literales de lo hablado en dicha reunión.

Volver a Nº 19