
PROGRAMA-PROGRAMMA-PROGRAMME
PROGRAMA
Viernes, 24 de febrero
8,30 - 9,30 h. Recepción/Registrazione/Accueil de participantes
9,30 – 9,45 h. Palabras de bienvenida
9,45 – 10,30 h. Conferencia inaugural
“Sobre la actualidad del Grupo Operativo”
Profesor Armando Bauleo
10,30 – 11,00 h. Pausa. Café
11,00 – 13,00 h. Mesa Redonda
“Nuestro modelo didáctico (información – grupo) en la enseñanza y en la formación. Institucionalización de los dispositivos de enseñanza”
· Carlos Fumagalli. Lic. en Psicología. Psicólogo Social. Psicoterapeuta. Docente y supervisor de la Primera Escuela Privada de Psicología Social fundada por Enrique Pichon-Riviére.
· Leonardo Montecchi. Psiquiatra. Psicoterapeuta. Director de la Escuela de Prevención José Bleger de Rimini (Italia). L'autogestione nella formazione.
· Emilio Irazábal. Psicólogo. Docente y supervisor de grupos en distintas instituciones públicas sanitarias. "El aprendizaje artesanal".
· Rosa Jaitin. Doctora en Psicología clínica. Psicoanalista de pareja, familia y grupo. Directora científica de Apsylien. “La transmisión transgeneracional del ECRO en Francia”.
Modera: Mara Fuentes
13,00 – 14,30 MESAS SIMULTÁNEAS DE COMUNICACIONES I
· Aportes a lo grupal (Salón de Actos)
o “L´apport de la pratique psychanalytique des groupes à la compréhension des formes du transfert”. Bernard y Christiane Duez (Francia)
o “La investigación con dispositivos grupales: modalidades del vínculo colectivo”. Margarita Baz (México)
o “Contribuciones de Sàndor Ferenczi a la perspectiva relacional/intersubjetiva”. Carlos Alberto Castillo (España)
o “Psico-socio-analisi italiana e Gruppo Operativo tra individuo, gruppo e istituzione”. Ermete Ronchi (Italia)
Modera: M. di Bernardinis
· Grupos e Instituciones –Prevención- (Sala 1)
o “El grupo operativo en las instituciones como prevención del absentismo”. Isabel Cabetas (España)
o “Prevenzione e implicazione degli operatori”. Rafaele Fischetti (Italia)
o “Cosas de mujeres: algunos viajes en grupo”. Celia Mendina (España)
o “Algunas cuestiones en torno al apoyo a cuidadores”. Amelia Palancar (España)
o “Aplicaciones del Grupo Operativo en Diálogos de Acción para la Reconciliación”. Yitzhak Mendelsohn (Israel)
o “Uso y abuso de sustancias, pensando en el paciente”. Maria Gabriella Sartori (Italia)
Modera: César Galán
· Formación – Didáctica I (Sala 2)
o “Experiencias e ideas sobre grupos de reflexión efectuados en congresos, coloquios y actividades científicas del campo “psi”. Incidencia de lo imaginario, lo simbólico y lo real en grupos no preformados. Reflexión sobre el Psicodrama Psicoanalítico Grupal”. Silvia Radosh (México)
o “Grupo Operativo contenedor, nutriente y potencial. Una experiencia formativa”. Ana Mª del Rosario Asebey (México)
o “Sobre las transiciones escolares, un trabajo con el grupo operativo en un contexto educativo”. Luis García Campos y Teresa Rico Valés (España)
o “Obstáculos del trabajo con grupos de reflexión en el ámbito universitario”. Silvia Carrizosa Hernández, Lidia Fernández Rivas y Silvia Radosh Corkidi (México)
Modera: Teresa Yago
· Formación – Didáctica II (Sala 3)
o “Il Bocciato come emergente del gruppo-classe”. Alberto Carraro (Italia)
o “L´esperiencia di apprendere. Alcune riflessioni sul lavoro di gruppo con gli insegnanti”. Rodolfo Picciulin (Italia)
o “Un dispositivo con historia”. Eugenia Vilar Peyrí (México)
o “I Gruppi Operativi nelle istituzioni Pubbliche”. Laura Buongiorno (Italia)
o “Il gruppo operativo e la prevenzione: dispositivi gruppali impiegati nell’area materno-infantile. L´esperienza della AULSS 14 di Chioggia”. Lorella Ciampalini (Italia)
Modera: Loredana Boscolo
14,30 – 15,30 Pausa. Comida
15,30 – 17,30 h. TALLERES SIMULTÁNEOS I
1. Toxicodependencias. Leonardo Montecchi (Italia). Salon de Actos -Traducción simultánea español, francés, italiano-
2. Psicología Social y Feminismo. Ana Távora y Teresa Yago (España). Sala 1 –Taller en español-
3. El teatro, el compromiso de habitar el cuerpo y el espacio. (Lugar de vínculo y transformación). Cristina Rota (España). Sala 2 –Taller en español-
17,30 – 18 h. Pausa. Café
18,00 – 20,00 h. TALLERES SIMULTÁNEOS II
4. Institución y dispositivos grupales. Los espacios grupales operando en las instituciones: Momentos históricos, experiencias y dificultades. APOP (España). Presentan: César Galán, Luis García Campos, Javier Perea y Felipe Vallejo. Salón de Actos –Traducción simultánea, español, francés, italiano-
5. Diálogo entre R. Kaës y E. Pichon-Rivière. Rosa Jaitin (Francia). Sala 1 –Taller en español. La ponente habla francés-
Sábado, 25 de febrero
9,00 – 11,00 h. Mesa Redonda: “Formación y Transmisión”
· Margarita Baz. Doctora en Psicología. Profesora e investigadora titular de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, de la Ciudad de México. “La formación como experiencia colectiva: memoria y proyecto”.
· Gregorio Kazi. Coordinador General de la Carrera de Psicología Social de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. “Procesos de subjetivación en la transmisión y formación en la Psicología Social de la Praxis”.
· Thomas von Salis. Psiquiatra infantil. Psicoanalista. Presidente de AGOG (Arbeitsgemeinschaft Operative Gruppen). “Formación y transmisión. Experiencias personales”.
· Lola Lorenzo. Lola Lorenzo Lopez. Psicóloga Clínica. Psicoterapeuta. Miembro de la Asociación de psicoterapia operativa psicoanalítica –APOP-. “Aprender a pensar”.
Modera: Diana Sastre
11,00 – 11,30 h. Pausa. Café
11,30 – 13,30 h. Mesa Redonda: “Grupos e Instituciones”
· Manuel Calviño. Doctor en Ciencias Psicológicas. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. "Cuba: Psicología, grupos e instituciones. Una reflexión necesaria”
· Federico Suárez. Psicólogo. Coordinador del Área de Orientación y Apoyo Psicológico. Centro Municipal de Servicios Sociales de Majadahonda (Madrid).
“En torno a la idea de diagnóstico de situación”
· Loredana Boscolo. Psicóloga-psicoterapeuta. Responsable de la Unitá Operativa Handicap. AUSSL 14, Chioggia (Italia). “La costruzione dell'èquipe e organizzazione a rete dei servizi territoriali”.
· Horacio Foladori. Psicoanalista. Director de la Escuela de Psicología grupal y Análisis institucional “Enrique Pichon-Rivière” de Santiago (Chile).
“Trabajo con Equipos de Salud, a propósito del Burn out”.
Modera: Elisabeth von Salis
13,30 – 15,00 h. MESAS SIMULTÁNEAS DE COMUNICACIONES II
· Clínica I (Salón de Actos)
o “Intervención grupal en un abordaje multidisciplinar de pacientes con fibromialgia”. Victoria de Felipe, Belén Castel y Daniel Olivares (España)
o “L’importanza della collaborazione interdisciplinare all’interno di un Servizio di Odontoiatria di Comunitá”. C.Gallo, G. Miele, L.Boscolo, L.Borella (Italia)
o “Grupo operativo de descarga de estrés postraumático. Primera experiencia en México 1985. Análisis a la luz de los conocimientos actuales sobre CISD y PTSD”. Daniel Carbajal Guzmán (México)
o “Il concetto di Doppia Diagnosi: un emergente istituzionale?”. Francesco Biondi (Italia)
o “Acompañamiento terapéutico: Perspectiva vincular en el trabajo comunitario con pacientes psicóticos”. Leonel Dozza (España)
o “Encuadres terapéuticos grupales en la asistencia pública”. Violeta Suárez (España)
Modera: Alicia Monserrat
· Clínica II (Sala 1)
o “Gruppi Terapeutici per Disturbi del Comportamento Alimentare”. Anna Maria Gibin, Tiziano Saccani, et al. (Italia)
o “Grupo Operativo en la Hospitalización Psiquiátrica”. Sergio Ishara, Cármen Lúcia Cardoso (Brasil)
o “Grupo operativo con pacientes adolescentes en un centro de salud mental”. Rosario Pérez Moreno (España)
o “Le giovani adolescenti e le loro madri – la contraccezione in un consultorio familiare della Regione Veneto”. Gigliola Tessari (Italia)
o “La Atención Psicosocial: un modelo de trabajo en Atención Primaria de Salud. Abordaje individual y grupal desde el Trabajo Social”. Juana Teresa Jiménez (España)
o “El Tren” Grupo Operativo Abierto para sobrevivientes de ataques terroristas”. Yitzhak Mendelsohn (Israel)
Modera: Rosa Jaitin
· Familia y Pareja (Sala 2)
o “Entorno social y diferentes configuraciones familiares”. Paloma González Díaz-Carralero y otros (España)
o “C.O.G. y Acogimiento Familiar”. Fiorenza Milano (Italia)
o “Narcisismo adolescente y dificultades de aprendizaje”. Pilar González Galvañ (España)
o “Il difficile percorso di una identitá”. Ave Fochi (Italia)
o “Aplicaciones comunitarias en Latinoamérica con un dispositivo clínico grupal”. Ana Mª del Rosario Asebey y M. Rosalva Pichardo Santoyo (México)
o “Terapia de pareja: consideraciones desde el esquema de referencia operativo”. Amalia Alarcón Pulpillo (España)
Modera: Thomas von Salis
· Grupo e Institución (Sala 3)
o “El “management” frente a la reflexión colectiva, en la intervención institucional contemporánea”. Claudia M Salazar Villava (México)
o “La Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios en la formación de médicos de Atención Primaria: experiencias y posibilidades”. Elena Aguiló (España)
o "¿Cuál grupo operativo?" Reflexiones acerca de la conceptualización del grupo operativo y su relación con una psicología social psicoanalítica en circunstancias históricas diferentes”. Ruedi Studer (Suiza)
o “Jenofonte en la “Anábasis”: primer coordinador y cronista de Grupo operativo en la Historia”. Luis Conde (España)
Modera: Antonio Tarí
15,00 – 16,00 Pausa. Comida
16,00 – 17,30 h. Mesa:
“La concepción vincular ante los cambios de la familia contemporánea”
· Alberto Eiguer (Ponente). Psiquiatra. Psicoanalista de la Sociedad Psicoanalítica de Paris. Presidente de la Société Française de Thérapie Familiale Psychanalytique.
· Alicia Monserrat (Discutidora). Psicoanalista. Miembro de la Asociación de psicoterapia operativa psicoanalítica –APOP-. Miembro del equipo del Espacio de Estudio sobre la Grupalidad.
· Nicolás Espiro (Discutidor). Psicoanalista. Miembro didacta de la Asociación Psicoanalítica de Madrid. Miembro de la Asociación de psicoterapia operativa psicoanalítica –APOP-.
Modera: Violeta Suárez
17,30 – 18,00 h. Pausa. Café
18,00 – 20,00 h. TALLERES SIMULTÁNEOS III
6. Tarea grupal y Teoría de la enfermedad única. Carlos Fumagalli (Argentina). Salón de Actos –Traducción simultánea español, francés, italiano-
7. El Grupo Formativo como método para la intervención sobre los malestares de la vida cotidiana. Mirtha Cucco (España). Sala 1 –Taller en español-
8. “Un bébé contrait sa famille à analyser un blocage de communication de long terme”. Presentation d´une thérapie familiale operative et commentaire sur la dynamique transgénérationnelle. Elisabeth y Thomas von Salis (Suiza). Sala 2 –Taller en francés. Los ponentes pueden entender y expresarse en italiano y español-
20,15 h. TEATRO. Centro de Nuevos Creadores (C/Dr. Fourquet, 31)
“HEBRAS DE MUJER”
COMPAÑÍA “10 &10 DANZA”
Dirección: Nur Al Levi
Dirección Artística: Cristina Rota
Domingo, 26 de febrero
9,00 – 11,00 h. Mesa Redonda: “Análisis grupal, institucional y comunitario”
· Javier Segura. Médico salubrista con formación en grupo operativo. “¿”Lo operativo” sin grupos? (Una experiencia de aplicación de de la COG a la Salud Pública)”.
· Mara Fuentes. Dra. en Ciencias Psicológicas, Co-Coordinadora de la Maestría de Psicología Social y Comunitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. “El dispositivo grupal en programas de recuperación y desarrollo de habilidades”.
· Aurelia Galletti. Psicoterapeuta, psicosocioanalista e analista di gruppo ad indirizzo psicoanalitico. “El encuentro entre psicosocioanálisis italiano y Grupo Operativo”.
· Massimo Mari. Psichiatra. Direttore del dipartimento di salute mentale di Jesi ASUR Marche.
“Catastrofe e cambiamento”
Modera: Esteban Merchán
11,00 – 11,30 h. Pausa. Café
11,30 – 13,30 h. Mesa Redonda: “Clínica Grupal”
· Diego Vico. Psiquiatra. Coordinador del Hospital de Día de Granada. “Pero... ¿de qué se trata?”.
· Diana Sastre. Psicóloga Psicoterapeuta. Miembro de Espacio de Estudio de la Grupalidad. Presidenta de la Asociación de Psicoterapia Operativa Psicoanalítica –APOP- “Algunas consideraciones sobre los ”nuevos objetos” de la clínica”.
· Antonio Tarí. Psiquiatra. Coordinador del Centro de Día “Romareda” (Zaragoza)."Notas sobre el trabajo grupal en los dispositivos de rehabilitación".
Modera: Armando Bauleo
13,30 – 14,30 h. Asamblea general. Conclusiones
Para descargar este fichero, haga clic en el enlace abajo. O si prefiere guardarlo, haga clic derecho sobre el enlace y elija "Guardar destino como..."
PROGRAMA
Volver a Número Especial 1