Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Formación

Feminismo y Psicología Social: Aplicaciones


Edición 1- Madrid. Curso Feminismo y Psicología Social: APLICACIONES (2023-2024)

(La inscripción en este curso requiere formación previa en Feminismo y Psicología Social: Desarrollos)

 

Fecha de finalización de plazo de inscripción 30 de septiembre de 2023.

 

PRESENTACIÓN  

Las integrantes del grupo de formación sobre “Psicología Social y Feminismos” han realizado un primer programa de formación, desde Octubre del 2021 a Abril del 2022, y un segundo programa  desde Octubre del 2022 a Junio del 2023. Ambas experiencias de formación se han realizado con la metodología de los grupos operativos y han estado organizados en sesiones que han tenido una primera parte de información y una segunda de trabajo grupal. Esta metodología ha hecho posible cumplir los objetivos propuestos.

En los dos programas de formación hemos contado con informantes que son referentes, en sus teorías y sus prácticas, de la psicología social operativa y de las perspectivas feministas. Se han abordado temas centrales de ambas disciplinas y tras la información, las integrantes del grupo y el equipo coordinador han trabajado grupalmente para hacer posible la construcción de un cuerpo teórico, psicosocial y feminista, que facilite nuevas maneras de pensar las prácticas clínicas. Prácticas clínicas donde sea posible incluir hipótesis psicosociales para una mayor compresión de los problemas de salud mental de las mujeres que solicitan nuestra atención.

En la actualidad las integrantes cuentan con un cuerpo teórico que hace posible avanzar en la formación y centrarnos en el espacio de las prácticas clínicas. El programa de Octubre 2023-Junio 2024 ha sido diseñado pensando en este objetivo: que lo aprendido haga posible aumentar la compresión sobre el sufrimiento, sobre la estructura de la vida psíquica y sobre la dimensión política y social del malestar. También que lo aprendido haga visible las propias resistencias y defensas que las integrantes pueden tener para incorporar nuevas metodologías que son críticas con el modelo hegemónico de atención a la salud mental. Un modelo centrado en los diagnósticos, en la prescripción de psicofármacos, en la falta de atención al contexto social, político y económico, y en el que la relación terapéutica es con frecuencia un lugar jerárquico en el que los relatos de las personas afectadas no son tenidos en cuenta.

La creación de nuevas identidades profesionales que incluyan en su formación los diferentes ámbitos: personal, familiar, social, cultural y político, en los que se va construyendo el malestar, hará posible ampliar la comprensión de los problemas de salud mental de las mujeres e incluir la importancia que los diferentes sistemas de opresiones tienen sobre la estructuración del psiquismo. 

Profesionales con una formación específica y que hayan realizado un trabajo de conocimiento sobre sus propias dificultades, van a contar con una mejor situación para crear espacios terapéuticos, de intervención, en los que hacer visible como lo social conforma nuestras subjetividades. Esto será el primer paso para iniciar un proceso de cambio en el que la profesional acompaña al descubrimiento del dolor que producen antiguas maneras de relacionarse y va creando, junto con las mujeres que reciben atención, nuevos proyectos emancipatorios. 

Profesionales con una metodología dialéctica para el análisis y el abordaje del sufrimiento, en la que el relato de las personas afectadas forme parte del conocimiento y donde se pueda pensar el espacio terapéutico como un lugar de encuentro, de transformación, de cambio y de aprendizaje mutuo. 

OBJETIVOS 

El aprendizaje de un esquema de referencia, que incluye el conocimiento de los conceptos básicos de la psicología social y de la perspectiva feminista, permite incluir nuevas formas de comprensión sobre los problemas de salud mental de las mujeres que solicitan atención. 

Ampliar nuestras ofertas terapéuticas individuales y grupales en el abordaje de los principales problemas de salud mental de las mujeres que nos consultan.

Consolidar la construcción de una identidad profesional psicosocial y feminista que desarrolle nuevos roles profesionales críticos con el modelo hegemónico de la psiquiatría y de la psicología.

Seguir profundizando en la construcción teórica de un ECRO que articule la psicología social operativa y los aportes feministas.

 

PROGRAMA

Primera sesión: 14 de octubre de 2023.

EL ENCUADRE COMO MARCO SEGURO PARA NUESTRO TRABAJO CLÍNICO, DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN.

EL ESTUDIO DE LAS VARIABLES NECESARIAS EN EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN.

1ª Información: Violeta Suárez Blázquez. La noción de encuadre.

Bibliografía:

Pichon-Rivière (1985). El proceso grupal (capítulo: Estructura de una Escuela destinada a la formación de psicólogos sociales). Buenos Aires: Nueva Visión.

Oscar Brichetto (1983). Encuadre. Primera Escuela Privada de Psicología Social.   Ediciones 5.

 

2ª Información: Teresa Yago Simón. Encuadre de los distintos marcos de análisis en salud, que tienen en cuenta la presencia de hombres y mujeres: diferencias por sexo, perspectiva de género y paradigma feminista.

Bibliografía:

Concepción Tomás, Teresa Yago y otras (2015).  A tool to assess sex-gender when selecting health research projects. Atención Primaria 47 (4). A tool to assess sex-gender when selecting health research projects (elsevier.es)

Mª Dolores Ariño, Concepción Tomás y otras (2011). ¿Se puede evaluar la perspectiva de género en los proyectos de investigación? Gaceta Sanitaria, nº25 (2). https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v25n2/original9.pdf.

Margot Pujal Llombart, Silvia García-Dauder (2010). Desigualdades de género en “tiempos de igualdad”. Aproximaciones desde dentro y fuera de la/s psicologías/s. Quaderns de Psicología, vol. 12, nº2. Vista de Desigualdades de género en "tiempos de igualdad". Aproximaciones desde dentro y fuera de la/s psicología/s. Presentación (quadernsdepsicologia.cat)

 

Segunda sesión: 11 de noviembre de 2023

LA IMPORTANCIA DE DESCUBRIR LO IMPLÍCITO EN EL ESPACIO GRUPAL.

EL SÍNTOMA COMO EMERGENTE. LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL DE LAS MUJERES COMO EXPRESIÓN DE LAS RELACIONES DE SOMETIMIENTO

INFORMANTES: Dos integrantes del grupo de formación.

1ª información. El emergente como instrumento de articulación de lo intrapsíquico y lo social. El espacio grupal como descubrimiento de la verticalidad y la horizontalidad de los integrantes. La importancia del existente, la interpretación y el emergente.

Bibliografía:

Horacio Foladori (1990)- Hacia una teoría de lo emergente en el grupo operativo. Rev. Ilusión grupal, nº3, UAEM.  ilusion-3-comprimido.pdf (horaciofoladori.cl)

Lucía Balello y Raffaele Fischetti (2014). La noción de emergente. Dialéctica del uno y de la multiplicidad. Área 3, nº 18. http://www.area3.org.es/uploads/a3-18-nociondeemergenteLBalello-RFischetti.pdf

 

2ª información. El malestar psíquico y social de las mujeres. Las mujeres como portavoces de la desigualdad política: sus discursos, su voz, sus relatos. Comprender el significado de su sufrimiento desde la articulación entre el grupo interno y el grupo externo.

 

Tercera sesión: 13 de enero de 2024

NUESTRAS FORMAS PARTICULARES DE VINCULARNOS.

LA CONFORMACIÓN DE LAS SUBJETIVIDADES COMO FRUTO DE LOS PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN E INTERNALIZACIÓN.

LAS FORMAS DE RESISTENCIA A LOS SISTEMAS DE OPRESIONES.

1ª Información: Federico Suárez Gayo. El concepto de vínculo en Enrique Pichon-Rivière.

Bibliografía:

Enrique Pichon Rivière (1989). Teoría del vínculo. Selección y revisión Fernando Taragano. Buenos Aires: Nueva visión.

 

2ª Información: Nora Levinton Dolman. Las aportaciones de las feministas psicoanalistas, argentinas, sobre la conformación de las subjetividades en las mujeres del siglo XXI. Resultados de su práctica clínica.  

Bibliografía:

Nora Levinton. El superyó femenino. Rev. Aperturas psicoanalíticas. aperturas.org/articulo.php?articulo=55

 

Cuarta sesión: 24 de febrero de 2024

LA HISTORIA DEL GRUPO FAMILIAR Y LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDENTIDADES. UN CONOCIMIENTO QUE NOS PERMITE UNA MAYOR COMPRENSIÓN DE LAS FORMAS DE RELACIONARSE EN EL AQUÍ Y AHORA GRUPAL.

1ª Información: Amelia Palancar Sánchez. Aportaciones de la Psicología Social Pichoniana a la comprensión del grupo familiar: los procesos de interacción en el ámbito familiar y las  resistencias al aprendizaje de nuevas formas de relacionarse.

Bibliografía:

Horacio Foladori (2007). Estructura y dinámica familiar. El poder de la familia. Psicología para América Latina nº9.

Enrique Pichon Rivière (1975). El proceso grupal. Capítulo: Empleo del Tofranil en psicoterapia individual y grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.

 

2ª Información: Almudena Hernando Gonzalo. La sociedad construye individualidad e identidad relacional. Análisis entre orden social, histórico y las identidades.

Bibliografía:

Almudena Hernando (2022). La corriente de la historia (y la contradicción de lo que somos). Madrid: Traficantes de sueños. 

 

Quinta sesión: 13 de abril de 2024

EL PROCESO GRUPAL. GRUPO EXTERNO-GRUPO INTERNO. ANÁLISIS DE LOS VECTORES EN EL PROCESO GRUPAL Y DE LA TEORÍA SOBRE LAS DEPOSITACIONES.

EL PROCESO POLÍTICO NEOLIBERAL. LOS EFECTOS SOBRE LOS CUERPOS DOLORIDOS.

1ª Información: Emilio Irazábal Martín. El proceso grupal.

Bibliografía:

Ana Pampliega de Quiroga (1977). El concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de Enrique Pichon Rivière. Temas de Psicología Social, Año I, nº1.

Enrique Pichon Rivière (1989). Teoría del vínculo. Selección y revisión Fernando Taragano. Buenos Aires: Nueva visión. Capítulo: Vínculo y Teoría de las tres D (Depositante, Depositario y Depositado), rol y status. (Pg.109).

Emilio Irazábal (2022): Empezar, continuar y terminar. Las etapas de un proceso terapéutico grupal. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 42(142). https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v42n142/2340-2733-raen-42-142-0197.pdf

 

2ª Información: Dresda Emma Méndez de la Brena. Los diferentes ejes de opresión sobre los cuerpos doloridos.

Bibliografía: 

Dresda Emma Méndez de la Brena (2022). Estados mórbidos. Desgaste corporal en la vida contemporánea. Madrid: Kaótica Libros. (Introducción y capítulo 3).

Dresda Emma Méndez de la Brena (2021). «Estados Mórbidos». Un análisis necropolítico de la fibromialgia en las sociedades contemporáneas. Oxímora, revista internacional de ética y política nº 19. Vista de «Estados Mórbidos». Un análisis necropolítico de la fibromialgia en las sociedades contemporáneas (ub.edu)

Dresda Emma Méndez de la Brena (2021). Arte de vivir con un cuerpo dolorido. Granada: Ed. Tleo.

 

Sexta sesión: 11 de mayo de 2024

DEL ANHELO DE SIMBIOSIS A LAS RELACIONES DE RECONOCIMIENTO. LOS PROCESOS DE SEPARACIÓN-DIFERENCIACIÓN.

CONSTRUYENDO, EN LAS RELACIONES TERAPÉUTICAS, EL ESPACIO DE LA INTERSUBJETIVIDAD Y DEL SENTIDO DE AGENCIA.

1ª Información: Ana Távora Rivero. Sobre el lugar dialéctico del sujeto: sujeto de necesidades, sujeto de emancipación.

Bibliografía:

Nancy Fraser (2015). Fortunas del feminismo. Madrid: Traficantes de sueños. (Prólogo a un drama en tres actos y el capítulo VI “La política feminista en la era del reconocimiento. Una aproximación bidimensional a la justicia de género”).

Ana Távora (2023): Feminismos y psicología social: nuevas aportaciones al esquema conceptual, referencial y operativo. En: Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, vol. 20, nº1. cuad de psiquiatria vol 20-5.pdf (aen.es)

Silvia Amati Sas (1996). La modesta omnipotencia. Revista de psicoanálisis, vol. 53 (5).

 

2ª Información: Sandra Toribio. El concepto de intersubjetividad en Jessica Benjamin.

Bibliografía:

Jessica Benjamin (2020). Reconocimiento mutuo: La intersubjetividad y el Tercero. Lima: Espacio Gradiva. Capítulo 7: Más allá de “solo uno puede vivir”.

Jessica Benjamin (2013). La sombra del otro. Intersubjetividad y género en psicoanálisis. Capítulo 3: La sombra del otro sujeto. Madrid: Psimática.

 

Séptima sesión: 15 de junio de 2024

PSICOLOGÍA Y POLÍTICA DE LA VIDA COTIDIANA

1ª Información: Mary Luz Esteban Galarza. Sobre la construcción de los roles diversos: Ser mujer, ser antropóloga, ser feminista, ser poeta.

Bibliografía:

Mary Luz Esteban (2020). El manifiesto de las mujeres viejas. Madrid: La Oveja Roja.

Mari Luz Esteban. Un feminismo en transformación | Vídeos | CCCB

 

2ª Información: Integrantes del grupo. Presentación de las respuestas al cuestionario de evaluación.

 

ENCUADRE

Metodología: Cada sesión tendrá una primera parte de información, sobre psicología social, seguida de una segunda parte de información, sobre feminismos. Cada información durará 60 minutos. Descanso de 30 minutos. Dos horas y media de trabajo de grupo, con coordinación y observación con lectura de emergentes.

Fechas: de octubre 2023 a junio 2024. Siete sesiones presenciales.

Horario: De 9.30h a 15h. 

Nº de sesiones: 14 (7 sábados, 50 horas)

Lugar de celebración: Madrid. Calle Orense 85, Escalera 4, 2º B.

PrecioMatrícula 210 € y siete mensualidades de 120€. Total: 1.050€.

Equipo de coordinación del grupoTeresa Yago Simón y Ana María Távora Rivero.

Calendario de sesiones14 de octubre y 11 de noviembre de 2023; 13 de enero, 24 de febrero, 13 de abril, 11 de mayo y 15 de junio de 2024.

Modalidad: Presencial 

 

* Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

 

 

INSCRIPCIÓN Y PAGO DE MATRÍCULA

Rellenar el Formulario más abajo.

Transferencia o ingreso en la cuenta bancaria IBAN ES68 2100 1225 2302 0020 3564, a nombre de la Asociación. Indicar, por favor, claramente el nombre y apellidos de quien hace el ingreso y el concepto: “Matrícula Seminario Feminismo y Psicología Social_Aplicaciones”.

El plazo para el pago de la matrícula finaliza el día 30 de septiembre de 2023.

Enviar el justificante del pago a escuela@area3.org.es

 

El plazo de inscripción ha finalizado.
El plazo de inscripción comenzó el 25/08/2023 y acabó el día 30/09/2023.